DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

Resultado de imagen para adultez intermedia
La adultez intermedia es la etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 65 años. En esta etapa es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están marcados, de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética.
Muchos adultos de edad madura, después de cumplir sus metas y criar a sus hijos, tienen un mayor sentido de libertad e independencia (Lachman, 2001).
La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones y lo bien que se han cumplido y para decidir cómo usar mejor la parte restante del ciclo de vida (Lachman y James 1997).

Características

El adulto empieza a sentir el peso del pasado, a la vez que sienten el deterioro físico, se dan cuenta que algunas metas no las han podido alcanzar y que no las alcanzaran.
Hay cambios físicos como aparición de las arrugas, encanecimiento del cabello, caída del cabello y pérdida de vigor y de tono muscular. Estos cambios provocan sentimientos de inferioridad con respecto al trato que les dan las personas más jóvenes, o simplemente al no sentirse identificados con ellos.
Otra preocupaciones la edad avanzada de los propios padres y con frecuencia la muerte de uno de ellos, esto contribuye a la sensación de envejecimiento y toma de conciencia de que son la siguiente generación propia para envejecer y morir.
Por otra parte, la consolidación de la personalidad va acompañada de pérdida de plasticidad, a medida que pasan los años se van solidificando los rasgos de personalidad tanto positivos como negativos. Los cambios resultan ya más difíciles de sobrellevar y de producir en sí mismos.
  • Desarrollo físico:
En esta etapa puede aparecer o es más frecuente a tener daños en la visión y en la audición.
Existen muchos cambios estructurales y sintomáticos se dan, las personas se vuelven menos firmes, se vuelve más delgado el pelo aparecen las canas, se pierde la estatura porque se encogen los discos vertebrales.
  • En la sexualidad :
En las mujeres se ve lo que es la menopausia, está la menstruación se acaba y con ello la posibilidad de no tener hijos. En el oriente las mujeres no experimentan los síntomas que las mujeres del occidente ya que la alimentaciones diferente.
En el hombre la andropausia, se dan después de los 60 años, se dan por cambios que tienen relación con varios sistemas del cuerpo humano como lo son el circulatorio y endocrino.
El disfrute sexual en algunos casos se incrementa más que no tienen ciertas preocupaciones como un embarazo no deseado y más tiempo para dedicarle a la pareja.
Puede presentar disfunciones sexuales como la disfunción eréctil que es la incapacidad para lograr una erección.
  • En la salud :
La salud se puede ver afectada por el estrés, ya que es más intenso y prolongado. Es más comunes la aparición de ciertas enfermedades como son hipertensión, enfermedades cardiacas, en la mujer se dan osteoporosis y cáncer de mama.
  • Desarrollo Cognoscitivo:
Se da el máximo rendimiento intelectual. Hay seis habilidades intelectuales:
• Razonamiento inductivo.
• Relaciones especiales.
• Vocabulario
• Memoria verbal
• Número.
• Velocidad perceptual.
  • Aspectos de la inteligencia:
1. Inteligencia fluida: es la capacidad de reaccionar antes problemas nuevos no necesitan conocimientos ya vividos o a base de la experiencia.
2. Inteligencia cristalizada: es a base de la experiencia para reaccionar en ciertos problemas.
  • Experiencia del Adulto :
Con forme se pasan los años el pensamiento pos formal es apropiado para las tareas más difícil es de naturaleza integradora
Porque ayuda a enfrentar mejor los problemas, por el procesamiento de la información del cerebro.
Resultado de imagen para adultez intermedia

Desarrollo psicosocial

Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su vida pasada, los objetivos laborales, sociales y económicos, el uso que hizo de su tiempo libre, las amistades que tiene.
Según la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con experiencia y se estudia después de salir del colegio, por lo que se ve extraño el ver a un adulto estudiando. Mientras que el adulto intermedio se organiza por la jubilación y el tiempo libre que posee.
En esta etapa reconocen ser independientes totalmente a nivel económico, dependiendo de la edad de sus hijos, porque algunos ya no dependen de cuidarlos, otros sí.
  • Cambios Sociales:
  • Positivamente en: los avances tecnológicos y culturales que ayudan a una mejor vida; una mejora en el trabajo; calidad de vida; mas progreso y más información; la experiencia que les ha dado la vida.
  • Negativamente, pues consideran que hay demasiada publicidad engañosa, televisión basura y malas compañías. Piensan que todo cambio conlleva riesgos (más y mejores productos pero más contaminantes), que existen menos valores éticos y de respeto, y que cada vez existe máscompetitividad.
  • selectividad socio emocional:
La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales:
  • fuente de información.
  • ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.
  • fuente de placer y bienestar emocional.

Relaciones consensuales

  • En el matrimonio: este mejora después de que los hijos salen del hogar.
  • El divorcio en la edad adulta: es menos amenazante en la adultez intermedia que en la adultez temprana.
  • Las relaciones homosexuales: generalmente tardan en decir que son homosexuales, empiezan a establecer sus relaciones amorosas en la madurez
  • Las amistades: invierten menos tiempo en y energía en amistades.
  • Las relaciones con los hijos que maduran.
  • Las relaciones con los padres ansíanos:
1. Tiene un fuerte vínculo de afecto.
2. programas de apoyo comunitario ayudan a prevenir el desgaste del cuidador.
3. hermanos en la edad madura mantienen una relación muy importante para su bienestar.

Links:
https://juanalbertoventura2.wixsite.com/entrepreneur-blog-es/single-post/2015/10/29/Desarrollo-psicosocial-en-la-adultez-media

http://monicamgadultezintermedia.blogspot.com/2009/06/desarrollo-psicosocial.html

http://sicodesa.blogspot.com/2017/09/desarrollo-psicosocial-en-la-adultez_23.html

Comentarios